CIPAS SABIDURIA
SANDRA CABALLERO
SANDRA PENAGOS
LINA RODRIGUEZ
FERNANDO CASTRO
1.
¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma
comunicacional?
El hipertexto es una
herramienta de software con estructura no secuencial que
permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por
medio de enlaces asociativos.
La
forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que
van a otros documentos (lexías).
Si el usuario selecciona
un hipervínculo, el programa muestra
el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste
en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite
que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla.
Es
importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales,
podemos encontrar dibujos del elemento especificado o especializado, sonido o
vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de
hipertexto se llama navegador, browser,
visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos
navegando por la web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia,
enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
El
concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con
la invención de Memex, un dispositivo que
sirve como base de datos y que posteriormente da la posibilidad
de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y
conectar la información con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época.
Toda esta explicación aparece recogida en el artículo As
We May Think,1 publicado en el número de julio de 1945 de la revista The Atlantic Monthly, de Boston.
Ted Nelson,
en 1965, fue el primero en
acuñar la palabra “hipertexto”, su propuesta es Xanadu,
un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos
sin tener que haber sido duplicado.
El
primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries Van Dam y
construido en la Universidad
Brown en el año 1967.
Douglas
Engelbart en 1968 diseña el NLS, origen del sistema
Augment, un medio basado en una interfaz que permite la manipulación directa
con el uso del dispositivo “ratón”. Engelbart se asocia con Ted Nelson
para desarrollar un programa de computador en el que se puede implementar las
nociones de hipermedia el hipertexto.
Aspen Movie Map fue el primer sistema hipermedia, llevado a cabo por Lippman en 1978, en el que se creó un
mapa virtual de la ciudad de Aspen con el que el usuario podía moverse
por las calles con el manejo de un joystick .
El
concepto de anclas vino de la mano de Intermedia, en la Universidad Brown.
Intermedia fue un sistema multiusuario que daba la facilidad de recuperar
información.
Solo
se podía utilizar en Apple bajo Unix. Debido a la falta de
fondos desparece. Guide fue el primer sistema de hipertexto comercial, lo
desarrolló Unix y más tarde llevado a la plataforma Apple Macintosh. El verdadero
punto de inflexión para el concepto de hipertexto ocurrió en 1987 con la introducción de HyperCard en la computadora de Apple. En ese mismo año se
da una conferencia en la Universidad de North Caroline dedicada a la
investigación hipertextual. En 1991 se lleva a cabo el proyecto para
llevar la tecnología hipermedial a la World Wide
Web. Dos años más tarde, NCSA crea Mosaic el navegador gráfico para la WWW.
En
la historia se ha intentado crear novelas o cuentos impresos que se relacionan
con la idea del proceso hipertextual como en El jardín de senderos que se bifurcan,2sin embargo, nunca
se logró este proceso ya que era imposible salir del mismo medio en donde se
estaba planteando la novela o el escrito.
El
hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se logra en un
hipertexto, no lo hace necesariamente de manera lineal, por lo tanto, podemos
decir que el pensamiento humano como tal se logra de una manera hipertextual.
Lo
complicado radica en plasmar esta hipertextualidad en un formato lineal como lo
es un libro, ya que este formato no permite jugar con la espacialidad de la
información, la mente es como este gran hipertexto en el cual la información se
encuentra en varios nodos y por medio de búsquedas relacionadas y vínculos se
llega a la información que se busca.
2.
¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital
en las prácticas pedagógicas?
El poder siempre se basa,
entre otras cosas, en el control de los medios de comunicación. Así era a
finales del siglo XVIII, cuando la Iglesia y sus discursos dominicales eran un
muy eficaz medio de comunicación en aquella sociedad analfabeta y profundamente
católica.
Pero el abaratamiento del papel y el aumento de
la población capaz de leer propiciaron la irrupción de algo absolutamente
novedoso, el periódico. Un medio barato y rápido que cualquiera con ganas de
escribir y un poco de dinero podía editar. El poder no se dio cuenta de lo que
este cambio significaba y siguió confiando en la Iglesia hasta que la Revolución Francesa demostró lo peligroso que le resulta a
una clase dominante perder el control de la opinión.
Cuando empezaron los
problemas, el gobierno de Luís XVI empezó a mover sus hilos y a realizar
las maniobras habituales tal y como siempre se había hecho en circunstancias
parecidas. Tenía a la Iglesia de su lado. Pero sus enemigos contaban con los
periódicos, que resultaron mucho más eficaces, al menos en París. El gobierno se vio desbordado, no pudo
comprender lo que estaba sucediendo, todas sus herramientas fracasaron y su
final fue catastrófico.
El nuevo medio de comunicación era barato y
fácil de realizar, por lo tanto, cualquiera podía utilizarlo… Hasta que dejó de
ser así. El poder se adaptó a los nuevos tiempos. Hoy en día ya han quedado muy
atrás los tiempos en los que cualquiera podía editar su propio periódico, no es
posible competir contra los periódicos “serios”. Un nuevo periódico requiere
una increíble cantidad de dinero, y ni si quiera este garantiza el éxito, el
fracaso de la salida de Sol hace unas décadas lo demostró. Al fin y al cabo, un
periódico de gran tirada atrae mucha publicidad. Los ingresos por publicidad
permiten mantener unos precios bajísimos y realizar espectaculares promociones
y regalos que a su vez atraigan más lectores que permitan aumentar la tirada.
Es muy difícil entrar en este círculo desde fuera y, desde luego, es imposible
hacerlo sin mucho dinero.
El nuevo poder descansó en
el control de la prensa y ésta a su vez está controlada por aquel que tenga un
gran poder económico. Los grandes periódicos, por muy mal que se lleven entre
sí, tienen todos algo en común, sus dirigentes son millonarios. Y podrán
discrepar en muchas cuestiones, pero harán causa común cuando algo amenace su
economía personal.
Durante muchas décadas, las grandes batallas
políticas se han venido luchando en la prensa. Y cuando surgieron la radio y la
televisión simplemente se añadieron al modelo establecido. Al fin y al cabo,
eran medios que también necesitaban una fuertísima inversión, seguían en manos
de las mismas personas que ya controlaban los periódicos. Es cierto que durante
un breve periodo, durante los sesenta, nuevas tecnologías abarataron tanto las
instalaciones de radio que gran cantidad de estas amenazaron con romper el
monopolio de las radios principales. Pero no lo consiguieron.
Ahora nos hemos encontrado con un nuevo medio
de comunicación del que se ha escrito ya mucho, naturalmente me refiero a
Internet. Publicar en internet tiene, en la actualidad, un precio ridículo. Y
esto nos permite a millones de personas mantener sitios sin ánimo de lucro como
éste. La propia dinámica de la red hace muy difícil ganar dinero en ella, lo
cual dificulta la profesionalización y, por lo tanto, favorece la libertad. Es
posible que la crisis que viven los periódicos en todo el mundo occidental esté
relacionada con la presión de los medios de comunicación alternativos de
Internet.
Pero tanta libertad no podía durar mucho
tiempo. Al igual que nosotros, los grandes pensadores a sueldo del poder han
reflexionado profundamente sobre lo que significa internet. Y así nos
encontramos con grandes grupos que intentan implantar fórmulas ya probadas y
exitosas que fueron útiles con los periódicos, invirtiendo mucho dinero para
crear lugares como Libertad Digital. Se pretende exportar a la red
figuras tradicionales de la prensa y creando así los primeros bloggeros
profesionales, en el sentido de que son personas cuya profesión
consiste en escribir en Internet.
De esta manera, los que simplemente
escribimos a ratos libres sufrimos una gran desventaja, pero aun así somos
capaces de mantener la presión. Existen otras amenazas más serias, en China se
ha conseguido lo que no hace mucho se consideraba imposible, implantar la
censura en Internet por el procedimiento de presionar a google. En los países
occidentales la censura debe ser más disimulada o la sociedad no la toleraría,
pero ya empiezan a realizarse maniobras utilizando como disfraces la lucha
contra la pornografía de carácter pedófilo y el terrorismo.
Naturalmente a mí me parece estupendo que se
luche contra la pedofilia y el terrorismo en internet. Pero empieza a
preocuparme cuando los mecanismos creados con esta excusa son utilizados con
otros fines. En España ya hemos vivido el cierre de la Friquipedia, cerrada por
el grave delito de criticar a la todopoderosa SGAE.
Existen otras amenazas, el
poder podría utilizar cualquier pretexto para aumentar su presión fiscal sobre
los servidores de Internet, con lo que la publicación de páginas webs podría
dejar de tener un precio irrisorio como en la actualidad. Una maniobra de este
tipo no sería fácilmente justificable, pero eso no es motivo para pensar que
sea imposible.
3. ¿De qué manera el docente de lengua castellana puede
potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el
periódico, etc.?
Trabajar con
los medios en el aula no consiste sólo en leer un par de crónicas y ya, hoy los
alumnos están inmersos en la realidad cotidiana que muestran los medios y de
este modo se sienten motivados para enfrentar las problemáticas planteadas en
la escuela. Además, es necesario recordar que ellos nacieron con la tv, la
radio, la pc, etc. Dada esta situación, los docentes tienen que articularlos en
las aulas para lo cual hay varias prácticas como la elaboración de un video, un
programa de radios, la grabación de un cd. Algunos se atreven a utilizarlos en
relación con otras disciplinas que dictan, por ejemplo: mediante textos leídos
en clase crean una puesta en escena y su correspondiente filmación o grabación
de cd. La finalidad de este trabajo es dar respuesta a una serie de
interrogantes que se me generan, a saber: como se trabajan los medios de
comunicación en el 7º (escuela primaria), qué ideas de los medios los alumnos
llevan a la clase, cómo pueden crear una actitud crítica de sus contenidos,
cómo aprenden sus tópicos, si los mismo se dan mediante otras materias, cómo
los docentes los enseñan y trabajan en clase.
Tomo algunas
ideas del libro de J. Huergo (Comunicación / Educación, ámbitos, prácticas y
perspectivas), con respecto a que los medios son una escuela paralela dado que
la escuela y los medios juegan un papel en la percepción del mundo, la
adquisición de valores y los procesos de socialización paralelamente.
Este mismo autor cita a María Teresa Quiroz, de la que rescato que la escuela
ofrece un saber “formalizado, organizado” y en los medios, “sugieren un saber
centrado en el entretenimiento que despierta mayor entusiasmo e interés en los
jóvenes”.
Para profundizar con esta autora destaco que sostiene
que la relación entre la educación y los medios masivos de comunicación permite
reflexionar en el papel que juega la comunicación en la cultura de los alumnos,
se deben entender sus demandas y necesidades así como también la cultura
audiovisual y la del conocimiento afectan la forma de sentir y pensar de estos.
Quiroz considera que por estas razones no se puede continuar pensando la
educación al margen de los medios dado que su crecimiento y su continua
ocupación del espacio-tiempo social crearon un nuevo clima cognoscitivo y de
aprendizaje. Los jóvenes se crearon modelos de identificación relacionados con
las imágenes que se difunden masivamente, aunque también experimentan otros
lenguajes y existen síntomas de una divergencia profunda entre los valores y
pautas de comportamiento de la escuela y los medios.
La autora señala que la expansión de la comunicación y
la información le plantea a las instituciones educativas una serie de retos
como los siguientes: la escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber
socialmente relevante ni ámbito extraordinario de socialización, en el primer
caso se transformó en una fuente más que compite con otras como la radio, la
televisión, la prensa, sólo por nombrar algunas y en segundo término si la
educación tiene que ver con las actitudes, normas y valores, los medios de
comunicación, las modas y el grupo de amigos se convierten en los más poderosos
sistemas educativos del momento. Sin embargo, agrega Quiroz que la
escuela sigue siendo la institución más eficaz para la enseñanza de la
lecto-escritura, pero está quedándose atrás en la nueva alfabetización de la
sociedad de la información, del lenguaje audiovisual y la informática. Los
alumnos asimilan las claves del lenguaje audiovisual lejos de la supervisión de
la escuela, práctica e intuitivamente, aumentando sus capacidades de un modo
informal y autónomo. Por ese motivo, la exploración de saberes se convierte en
una actitud que conviene promover, según Quiroz y añade que con respecto a los
maestros se debe redefinir su rol urgentemente que se aleja de su
responsabilidad de transmitir “todos” los conocimientos y acercándolos al
principio de ser un soporte del “aprender a aprender”.
Quiroz insiste que paralelamente, crece la necesidad
de reconocer el fenómeno de la comunicación y de potenciar la
expresión, por lo tanto las escuelas deben dedicarle los mayores esfuerzos en
la actualidad y reconoce que el estímulo a la creatividad es uno de los
objetivos importantes que los colegios deben incorporar en sus proyectos
académicos, mediante el rol de las artes en el aula. Se trata del estímulo al
conocimiento de otros lenguajes y la posibilidad de expresarse creativamente, por
medio del video, por ejemplo, generando así la posibilidad que los alumnos
puedan integrar experiencias e intereses, estimulando su capacidad crítica y
formación de opiniones. [3]
Desde mi punto de vista y con el fin de dar una mirada
crítica, María Teresa Quiroz, investigadora peruana, considera que la escuela
ya no puede ir al margen de los medios de comunicación dado su ligero y
expansivo crecimiento ya que los alumnos toman parte de sus
contenidos creando nuevos lenguajes y modelos convirtiéndolos en una nueva
fuente de conocimiento y aprendizaje. También debe tenerse en cuenta, el
entusiasmo, interés y entretenimiento que estos generan. Además de estar al
alcance de todos independientemente de la clase social a la que se pertenezca
porque quién no tiene acceso a un aparato de televisión o radio o
una pc que por poco dinero y en un ciber café se puede acceder fácilmente a
navegar en la web. Este es otro de los puntos que Quiroz hace hincapié y que
rescato, en pocas palabras. Este hecho transforma a la escuela en
una fuente más de conocimiento aunque mantiene el privilegio de ser la ideal
para impartir la lecto escritura, pero dados los cambios antedichos se ve
obligada redefinir su rol en el que incluya las prácticas mediáticas y
contenidos estimulando a la creatividad y a la formación de la
opinión crítica del alumno. Otro rol a modificar es el del maestro que debe
incorporar a los medios en sus clases, desde sus contenidos hasta el manejo de
sus elementos (utilización de una cámara para filmar un video) fomentando
permanentemente la creatividad del educando.
Otro autor que me es de utilidad para mi trabajo es
Jorge Huergo como lo expresé anteriormente y rescato de su libro que los medios
son “potencialmente educativos” y no hay que quedarse sólo en cuestiones como
los “contenidos”, “aparatos” o “mensajes” sino como prácticas y procesos
culturales y con relación a estos puntos quiero destacar el uso de los medios
en la escuela responden a diferentes modelos, a saber[4]:
el informacional, el funcionalista o desarrollista, el pedagógico crítico y el
participativo.
El primero se dirige a aumentar la información dentro
de una linealidad de transmisión, por lo tanto los medios utilizados
cumplen una función puramente instrumental. Lo sobresaliente de este enfoque en
la práctica dentro de una concepción neo conductista es utilizarlos como apoyo
de la enseñanza. Además, el autor señala que muchas veces se los
consideraba como objeto de estudio desde lo técnico y lo descriptivo (como
escribir un artículo) y no se crean posibilidades para pensar acerca del medio
propiamente dicho. Huergo agrega que si a los medios y a la
tecnología se los tiene en cuenta desde una perspectiva desarrollista o
funcionalista, estos no llega a una idea crítica que considere adecuadamente
las condiciones de conflicto estructural de nuestras sociedades.
Con respecto al modelo pedagógico crítico, muestra un
diálogo frente al material utilizado y este hecho fomenta la reflexión o toma
de posición. En el ámbito de la práctica, muchos maestros dieron
herramientas para leer algunos tipos de mensajes de los medios lo cual es un
gran avance siempre y cuando no se queden atrapados en los “códigos”.
Finalmente, el modelo participativo, se lo denomina así ya que los grupos
participan en armado y producción de los mensajes y medios y por ejemplo los
dejan registrados en un cassette o en la confección de un diario o revista.
Luego de esta exposición de modelos del uso de los
medios en el aula, Huergo menciona que la “comunicación educativa”
debe alentar el uso de los medios en la educación y particularmente en la escuela
y para su utilización hay que tener en cuenta que siempre es necesaria una
reflexión sobre estos, además de sus contenidos, las condiciones de la
recepción y el receptor, etc. Desde mi punto de vista coincide
con Quiroz que los medios deben incluirse en las escuelas ya que estos
proporcionan saberes que son asimilados por los alumnos y que las mismas no
deben estar al margen de este hecho y con distintas palabras ambos autores se
refieren al modelo pedagógico crítico y participativo que estimulan a la
creación y a la toma de posición con respecto a lo que se ve, se escucha
y se lee.
Otro autor
que quiero considerar es Paulo Freire, en su obra Pedagogía del Oprimido[5] refleja sus ideas en la educación en
dos formas de pensamiento, el crítico donde se destaca el diálogo y el ingenuo
que es igual al que surge de la educación bancaria que se destaca por depositar
los conocimientos. En contraposición se encuentra la educación liberadora donde
hay diálogo entre educadores-educandos y educandos-educadores (como llama el
autor a los docentes y alumnos), donde los primeros conocen cuales
son las necesidades, creencias y hábitos de sus alumnos y estos
últimos participan activamente de su proceso de educación. Las reflexiones de
Freire me indujeron a pensar en el diálogo entre docentes y alumnos sobre los
medios es primordial para que a través de su uso los maestros puedan lograr
fines educativos. Desde mi punto de vista sólo mediante el diálogo se puede
conocer que idea tienen los alumnos acerca de medios y es una manera de
hacerlos participar en su proceso de educación. Este hecho lo comprobaré
oportunamente cuando realice las prácticas de campo. Sobre este autor debo
continuar mis estudios, pero quería dejar asentadas algunas de sus reflexiones.
Finalmente,
quiere incluir la obra Sin miedo a los medios[6], este libro tal como lo expresan sus
autores es una propuesta didáctica para incentivar a los docentes a utilizar
los medios de comunicación masivos en las prácticas áulicas ya que despiertan
el interés de los alumnos y los motiva para emprender las problemáticas
planteadas en el aula. Los autores agregan que en realidad son ellos quienes
llevan los medios a la escuela ya que nacieron con el cd, la pc, la tv,
internet, la videocámara, etc que manejan casi intuitivamente. Como expresan
los autores no existen secretos en su funcionamiento, pero si en sus contenidos
creándose así un desafío para los maestros consistente en asumir el ingreso de
los medios en las aulas y darles las herramientas precisas para que elaboren
sus propios juicios de valor frente a estos. A continuación menciono algunos de
los muchos consejos que estos autores dan y que rescato sintéticamente:
“fomentar una relación docente – alumno fluida respetuosa, cooperativa estando
abiertos a proyectos creativos”, utilizar conjuntamente el libro de texto con
un material de la tv, radio, etc., lo mismo vale para los mensajes
publicitarios en la adquisición de conductas y actitudes sociales, fomentar las
lectura de los diarios desde todas las materias para que los alumnos vean los
diferentes enfoques y sientan que lo que estudian sea creíble.
En este
punto hago una parada ya que considero que se estaría dando la transversalidad
con otras disciplinas, por ejemplo: se estudia un tema de ciencias naturales
mediante recortes que se llevan de los medios gráficos. Utilizar todas
las técnicas periodísticas (crónica, nota, reportaje, etc) para que según estos
autores los trabajos sean más originales y menos aburridos. Analizar
los contenidos de los noticieros. Utilizar grabadores, videos y la pc
(reforzando su uso en este último ejemplo). Tomarse su tiempo para transformar
a los alumnos en críticos consumidores de medios. Como conclusión final
Gabrijelcic, Llorens, Roca, Santisi, Zambella, autores del libros Sin miedo a
los medios expresan que “los alumnos harán el aprendizaje de los medios con o
sin nosotros. La diferencia está en que, si nosotros acompañamos el
aprendizaje, aportaremos la lectura crítica de nuevos puntos de vista” y
desde mi visión considero que esta es la mejor conclusión que incluye los pareceres
de Huergo y Quiroz ya que estiman necesario integrar los medios en las escuelas
desde el uso de su tecnología hasta el estudio de sus contenidos incentivando
la creatividad de los alumnos y creando puntos de vistas críticos respectos a
ellos. Con respecto a Freire destaco la necesidad del diálogo entre docentes y
alumnos para llegar a los fines antes citados. Hasta aquí llegué en mi estado
del arte.
4. ¿Cómo potenciar la lectura y estructura de la imagen?
Se empiezan
a dominar las habilidades motrices finas que necesitará para escribir bien las
letras y los números. No te preocupes si sus primeros intentos parecen más bien
garabatos. Con el tiempo, su escritura mejorará. Por ahora, trata que la escritura sea
una actividad divertida y emocionante.
A continuación, te brindamos 11 ideas para que motives a tu hijo a escribir. Los niños aprenden de diferentes maneras, por eso que aquí te ofrecemos algunos juegos y actividades para fomentar la escritura de tu niño, de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Pero ten en cuenta que tu niño se puede beneficiar de todas las actividades.
A continuación, te brindamos 11 ideas para que motives a tu hijo a escribir. Los niños aprenden de diferentes maneras, por eso que aquí te ofrecemos algunos juegos y actividades para fomentar la escritura de tu niño, de acuerdo a su estilo de aprendizaje. Pero ten en cuenta que tu niño se puede beneficiar de todas las actividades.
Escriban
juntos. Cuando escribas una
carta o la lista del supermercado, pídele a tu hijo que se siente a tu lado.
Dale papel para que practique y haga su propia “carta y lista del supermercado”
mientras que tú te encargas de tus asuntos. Tu hijo aprenderá que escribir es una
parte esencial de la vida cotidiana.
Usen arena o masa para “escribir” palabras. Ayuda a tu hijo a hacer letras y a formar palabras usando materiales como arena o brillantina. La masa para hacer galletitas funciona también. ¡Además, las letras se podrán comer!
Usen plastilina para formar palabras. Primero, hagan tarjetas grandes (pueden usar cartulina o un pedazo de cartón) con las letras del abecedario o palabras simples. Después formen rollitos delgados con la plastilina y úsenlos para copiar las palabras o las letras en las tarjetas. Eso le ayudará a tu niño a reconocer palabras.
Usen arena o masa para “escribir” palabras. Ayuda a tu hijo a hacer letras y a formar palabras usando materiales como arena o brillantina. La masa para hacer galletitas funciona también. ¡Además, las letras se podrán comer!
Usen plastilina para formar palabras. Primero, hagan tarjetas grandes (pueden usar cartulina o un pedazo de cartón) con las letras del abecedario o palabras simples. Después formen rollitos delgados con la plastilina y úsenlos para copiar las palabras o las letras en las tarjetas. Eso le ayudará a tu niño a reconocer palabras.
Además el jugar con plastilina le ayudará a desarrollar los músculos de sus dedos y mejorará sus habilidades motrices finas, que necesitará para escribir. Mantén un registro de paseos. Cómprale a tu pequeño un cuaderno para que cuando vayan de viaje juntos (de vacaciones, de visita a la casa de la abuela, a la playa o al zoológico), anote lo que ve y lo que hace. No importa si lo que plasma en su diario de viajes son sólo garabatos.
Dictar
y escribir. Sugiérele a tu hijo que
te que dicte una historia para que tú la escribas. ¿Necesita un buen tema?
Puede ser sobre la ida al zoológico. Aunque tu hijo todavía no sepa escribir,
ésta es una excelente manera de reforzar la conexión entre lo que se escribe y
lo que se habla. A medida que tu hijo aprenda a escribir, él puede narrar y tú
escribir.
Describan fotos. Miren fotos familiares o dibujos en revistas y libros. Pídele a tu hijo que te diga qué cree que están haciendo las personas que ve y escribe lo que te diga como pie de foto. O invítale a que invente una conversación entre dos personas de las que aparecen en las imágenes. Publiquen un libro junto. Pueden pegar algunos de los dibujos de tu niño en pedazos de cartulina. Pídele que te describa sus dibujos. Usen cartulina más gruesa (o un pedazo de cartón) para hacer la portada del libro y deja que tu hijo la decore.
Sugiérele que ponga su nombre en la portada así como un título. Haz huecos en las páginas y únelas con un listón o cinta. Trátalo como si fuera un libro de verdad; guárdalo en el librero, junto a los demás libros infantiles.
BIBLIOGRAFIA
http://espanol.babycenter.com/a11000058/actividades-divertidas-para-fomentar-la-escritura-de-tu-hijo