CIPAS SABIDURIA
SANDRA CABALLERO
SANDRA PENAGOS
LINA RODRIGUEZ
FERNANDO CASTRO
TUTORIA 2: ¿CÓMO ATICULAR MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE Y LA CULTURA DE LA IMAGEN?
1. ¿QUÉ ES LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CÓMO INFLUYEN LOS MEDIOS MASIVOS EN SU DESARROLLO?
El
término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión
actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un
concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están
produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas
transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar
normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación
desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros
términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo
tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión
alemana de la sociedad del conocimiento.
El término ‘sociedad del
conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias
sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que
aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en
la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al
mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las
acciones políticas.
La revisión de la
bibliografía de referencia indica un uso diferente en los ámbitos lingüísticos
alemán y español. En el ámbito alemán el uso de este término está asentado
desde el principio de los años 1990, teniendo como una de sus referencias el
trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de
habla española casi exclusivamente el término ‘sociedad de la información’. El
uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de
referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término
de la sociedad red.
La búsqueda de los términos
‘sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’ en
la Internet a través del buscador Yahoo por ámbitos lingüísticos, da una
impresión de la importancia de esos términos (véase cuadro 1). Los resultados
muestran que ‘sociedad de la información’ es la expresión más frecuente en los
tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más
frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española. A su vez, el
término ‘sociedad del conocimiento’ es más importante en el ámbito del idioma
alemán, mientras que el término ‘sociedad red’ tiene más importancia en el
ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán.
Con el término medio de comunicación se
hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el
proceso comunicacional o comunicación.
Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas
o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono,
no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son
instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y
señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura
material son las
distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese
momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y
desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la
escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad(primera mitad del siglo XX) y a la
revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de
ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
2.
¿CÚAL HA SIDO EL IMPACTO DE LOS DESRROLLOS TECNÓLOGICOS EN ESTRUCTURA SOCIAL LLAMADA
ESCUELA?
El avance y las innovaciones tecnológicas están
originando rápidos cambios en los modos de producir los bienes y de prestar los
servicios. La incorporación de la electrónica y de la robótica a la fabricación
de los diversos productos tecnológicos permite elaborar grandes cantidades en
muy poco tiempo, con lo que se satisface la demanda de millones de personas de
todo el mundo.
La tecnología tiene una importante influencia
sobre el quehacer político. Probablemente los medios de comunicación (radio,
televisión, teléfono, fax, telemática, Internet) sean los que más han contribuido
para modificar el modo de hacer política. La notable velocidad con que se
reciben las informaciones, la posibilidad de establecer fácilmente diálogos a
distancia, la rápida difusión de las noticias, las nuevas relaciones entre
trabajo, producción y consumo, se manifiestan en la implementación de las
políticas en todos los niveles.
La incorporación de las máquinas y de los robots
reemplaza el esfuerzo humano y muchos obreros se quedan sin trabajo. A pesar de
que aparecen nuevas actividades, no todos logran incorporarse al mundo laboral
y pasan a formar parte de la masa de los desocupados.
Las computadoras han disminuido la cantidad de
empleados necesarios para diversas tareas. Los avances en el campo de las
telecomunicaciones han reducido notoriamente las necesidades de personal. Es
cierto que han aparecido nuevas ocupaciones para diseñar y poner en
funcionamiento esas innovaciones tecnológicas, pero su cantidad es insuficiente
con relación al número de personas que no tienen trabajo.
3.
¿CÓMO SE ENGRANA LA CULTURA LOS MEDIOS Y COMO SE TRANSFORMA A PARTIR DE
LOS MEDIOS?
Es un tema de discusión constante: el valor de
la cultura producto de los medios de comunicación. Puntos de vista distantes
dividen la respuesta en este importante concepto. El primero, de
características económicas, que la considera como el fruto de la civilización
occidental de tipo capitalista, llamada también civilización del consumo. Y la
otra llamada cibernética, que la considera inadecuada en sus efectos,
recíprocos y sucesivos, de acciones y retroalimentaciones no del todo
positivas entre los receptores. Estos efectos complejos, que han moldeado los
últimos géneros de cultura, nos llevan a un concienzudo examen de los
fundamentos y de las relaciones de la cultura en nuestras vidas. A un análisis
de la evaluación de los medios masivos durante las últimas décadas, del
progreso específico de los medios audiovisuales e interactivos, del tiempo
consagrado por la audiencia a estos medios, a aquello que ha cambiado la
cultura y ha dado como resultado la disminución del valor cultural familiar
tradicional, de los soportes de la cultura, como libros, periódicos, cine,
radio, discos, DVD, televisión, Internet y algún otro medio de soporte
audiovisual, han dado a nuestra sociedad características que la ha colocado
dentro de una serie de estructuras de trabajo, consumo, ambición, alejándose de
la estructura familiar conocida.
Aquí vale la pena mencionar el desequilibrio
entre el tiempo total y el tiempo consagrado a la vida familiar: todos, sin
excepción, sea cual fuese nuestra profesión o actividad laboral. En todas las
ciases sociales, nos hemos convertido en consumidores sin límites de los medios
de comunicación masiva. Existen indicadores, fundados en estudios recientes que
hablan de la reducción paulatina de las horas entregadas a la familia y del crecimiento
indiscutible en el consumo del tiempo frente a los medios masivos, del nivel,
en algunos casos del bajo nivel de la cultura que ha propiciado una reducción
verbal y de todo tipo de lo que se conoce como comunicación tradicional
familiar.
Se ha repetido mil veces que la
formación de niños y adolescentes se ha moldeando durante siglos en el medio
familiar, principalmente a través de valores éticos, morales, sociales,
patrióticos, políticos, religiosos en un ambiente en que la escuela y la universidad
aportaron un marco adicional de referencia cultural, transmitiendo
conocimientos científicos, técnicos, literarios, artísticos: todos ellos de
valor importante en el desarrollo de nuestra sociedad. La aparición y la
penetración de los medios masivos han cambiado el condicionamiento del joven,
encuadrado en un estilo de vida pre-establecido, transmitido a través de los
mismos mensajes, principios, creencias, a veces modificados por cambios
generacionales, agregando a otros fenómenos la cultura familiar distante.
El sistema central familiar ha sido
modificado por ciertas renuencias entre los roles del padre y de la madre, que
han sido sustituidos por nuevos maestros menos tradicionalistas y conservadores
opuestos a la cultura familiar antes reconocida. Se afirma que la autoridad del
padre ha sido sustituida por el papá-televisión y el cariño de mamá por la
mamá-Internet: quizás la única ventaja sería que los niños actuales se ven
moldeados por una familia global, cuya unidad cultural es del todo diferente.
Nadie mejor que los jóvenes de hoy y los del mañana podrán ser los testigos de
la calidad que otras generaciones han tenido en la cultura familiar. Hace poco
todavía en que el bagaje cultural, científico, literario, de los conocimientos
del hombre llamado mediano, era considerado como el resultado de un progreso,
lógico, acumulado y racional; en la adquisición de los conocimientos,
inicialmente elementales, que poco a poco, a través del tiempo, han recibido
una transformación y progresión continua, innovadora y benéfica para el ser
humano. La enseñanza de tipo primario hasta llegar a la universidad, era
concebida conforme a la estructura ya mencionada y los adultos, deseosos de
perfeccionarse en sus conocimientos y en general su cultura, respetaban los principios
establecidos.
4.
¿QUÉ ES USO SOCIAL DE LO MEDIOS Y COMO SE INVOLUCRA EN
EL PROYECTO EDUCATIVO?
La comunicación social es
un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la
expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos
provienen primordialmente de la sociología,
seguidos del periodismo y la filosofía.
Aparte
de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia católica cuando
esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de
una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la
comunicación es “masiva”. En efecto, aunque ambos términos son utilizados de
manera sinónima, el término comunicación
social fue utilizado por
primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica,
sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
La Santa Sede ha promovido los estudios de socialidad en su seno y creó en 1967 la Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales, para reflexionar
públicamente sobre estos temas.
Los medios de comunicación son considerados como
"agentes socializadores". Forman parte de nuestro entorno
comunicacional y constituyen no sólo nuestra principal fuente de comunicación,
sino también nos transmiten valores, normas, estilos de vida. Influyen
en la adquisición del lenguaje, en las formas del juego y de los juguetes, en
la construcción de los vínculos sociales, en la producción de ideologías.
5.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES POSTULADOS TEÓRICO FRENTE
A LS TICS?
Vuelven a saltar a la opinión pública las tesis de James
Lovelock, ambientalista inglés y autor de la teoría de Gaia, según la cual se
concibe a la Tierra como un superorganismo capaz de autorregularse. Sus ideas
sobre la imposibilidad de evitar una catástrofe ambiental son de nuevo
actualidad y se han hecho virales en la red. Siguiendo los postulados de
Lovelock, analiza mediante las TIC temas relacionados con el aumento del CO2 y
el uso de energía nuclear.
Tras leer detenidamente el artículo de
referencia, el docente puede iniciar un proceso de clarificación de términos,
pidiendo a los estudiantes que entre todos vayan anotando términos que no
comprendan (como por ejemplo: tesis, apocalíptico, hipótesis, refrendar,
catastrofista,…) e intenten elaborar una definición sobre su significado. Por
otro lado, también se puede realizar un pequeño resumen sobre las ideas claves
del texto.
El artículo
menciona algunos de los grandes problemas climáticos que afronta la Tierra: cambio climático, deforestación, desertización, subida del nivel de los océanos, efecto invernadero, entre otros. Por grupos,
los discentes pueden realizar un trabajo de investigación sobre uno de estos
problemas medioambientales y preparar una pequeña presentación multimedia que
incluya una descripción del fenómeno, sus principales causas y consecuencias, y
un listado de acciones que se pueden llevar a cabo para paliar sus efectos.
A
continuación, el alumnado puede recabar información sobre el autor de la teoría
de Gaia, James Lovelock, así como sobre esta misma
teoría (cuándo y cómo surgió, por qué se escogió este nombre para referirse a
ella, cuáles son sus principales postulados, cuál es su vigencia actual…).
Para
muchos, la visión que Lovelock apunta para un futuro próximo es muy acertada,
para otros en cambio, sus tesis son más propias de teorías apocalípticas que
finalmente no llegan a cumplirse. El alumnado puede investigar qué otras
teorías han surgido en los últimos años que vaticinaran el fin del mundo o de
la humanidad y qué ha sucedido con ellas. También pueden reflexionar sobre el
hecho de que esta teoría se haya extendido de forma viral por Internet,
alentada por los últimos acontecimientos meteorológicos que han tenido lugar en
Reino Unido, y mencionar otros fenómenos virales que se hayan dado en la red
para poder extraer conclusiones sobre las características de éstos y su rápida
propagación.
Anteriormente
Lovelock ya había hecho predicciones que se han ido cumpliendo con el paso de
los años. Por este motivo sus afirmaciones se están tomando más en serio que
otras visiones catastrofistas. A pesar de ello, el pesimismo de sus tesis no
deja muchas esperanzas para un posible cambio de rumbo. El docente puede pedir
a sus alumnos que realice un cuadro resumen con las acciones que, según
Lovelock, pueden sernos de utilidad para afrontar el cambio climático y sus
consecuencias, y las que no. Una vez finalizado el trabajo, pueden comentar
entre todos por qué motivos las engloba el autor en cada grupo.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario